viernes, 16 de marzo de 2012

Comentarios de poemas

Libro: Un río, un amor(1929).
Poema: Nevada.
Sonido:http://www.goear.com/listen/70a9a1f/nevada-luis-cernuda
Época: De su juventud.

En el Estado de Nevada                  
Los caminos de hierro tienen nombres de pájaro,            
Son de nieve los campos
Y de nieve las horas.
Las noches transparentes
Abren luces soñadas
Sobre las aguas o tejados puros
Constelados de fiesta.
Las lágrimas sonríen,
La tristeza es de alas,
Y las alas, sabemos,
Dan amor inconstante.
Los árboles abrazan árboles,
Una canción besa otra canción;

Por los caminos de hierro
Pasa el dolor y la alegría.
Siempre hay nieve dormida
Sobre otra nieve, allá en Nevada
Comentario:
Nos habla de su época en la que el amor no le correspondía,nos habla del amor,todo está enparejado,por ejemplo los árboles abrazan árboles,con esto nos viene a decir que menos él todo el mundo está emparejado,que no el hombre que ama no le corresponde.A la vez nos habla del mundo,de como puede ser una ciudad como Nevada por medio de la nieve,es decir,nos dice que es invierno,el invierno es el tiempo en que su amor lo rechazó y al que por medio de estos versos le explica lo enamorado q está.Tiene que ver también con el surrealismo que por medio de otros miembros de la Generación del 27 fue aceptanco y acogiendo a sus obras.Es un poema difícil de entender pero si se entiende bien se puede disfrutar de su lectura.

Libro: Las nubes.
Poema: Tristeza del recuerdo.
Época: Años 30.

Por las esquinas vagas de los sueños,
Alta la madrugada, fue conmigo

Tu imagen bien amada, como un día
En tiempos idos, cuando Dios lo quiso.
Agua ha pasado por el río abajo,
Hojas verdes perdidas llevó el viento
Desde que nuestras sombras vieron quedas
Su afán borrarse con el sol traspuesto.
Hermosa era aquella llama, breve
Como todo lo hermoso: luz y ocaso.
Vino la noche honda, y sus cenizas
Guardaron el desvelo de los astros.
Tal jugador febril ante una carta,
Un alma solitaria fue la apuesta
Arriesgada y perdida en nuestro encuentro;
El cuerpo entre los hombres quedó en pena.
¿Quién dice que se olvida? No hay olvido.
Mira a través de esta pared de hielo
Ir esa sombra hacia la lejanía
Sin el nimbo radiante del deseo.
Todo tiene su precio. Yo he pagado
El mío por aquella antigua gracia;
Y así despierto, hallando tras mi sueño
Un lecho solo, afuera yerta el alba.
Comentario:
Se nota en este poema que el escrito (Cernuda) va cogiendo madurez al paso de sus años pero nos sigue hablando de su amor frustrado,del amor que nunca tubo, se imagina como estaría con ese amor si fuese correspondido, pero intenta olvidarlo, aunque a veces sea imposible, él lo sigue intentando, dice que no hay olvido,es decir, que aun no lo ha olvidado por completo pero ya no ama como antes amaba, también critica a la sociedad española en eses momentos, el por qué de no aceptar a dos hombres enamorados, por qué la población no acepta eso, es una crítica al amor y también a España.


Libro: Vivir sin estar viviendo (1944-49).
Poema: Pasatiempo.
Época:  Primer exilio.

Tu tierra está perdida
Para ti, y hasta olvidas,
Por cerrada, la herida.
Tu trabajo, en secreto,
Con moneda de viento
Pagado por lo menos

Qué hacer entonces, dices,
Cuando nada te asiste
Y el tiempo te desvive?
De algún azar espera
Que un cuerpo joven sea
Pretexto en tu existencia.
Acaso el amor puede
Tener aquellos seres
Que todo marco exceden.
Comentario:
En este poema Cernuda sigue contando historias de su amor,pero esta vez habla bien del amor, la herida que su amor pasada le dejara en lo mas profundo de su corazón se estaba cerrando ya que existía un nuevo amor, un nuevo amor que esta vez si es correspondido, un hombre del que se enamora perdidamente, nos cuenta que lo nuevo puede tapar lo viejo, es decir, el nuevo amor puede tapar al viejo amor. Nos dice que daría todo por ese amor, ya que dice que un cuerpo de alguien sea la causa por la que él existe, si no existiera pues no tendría sentido vivir,por eso escribe los dos versos que dicen: Que un cuerpo joven sea pretexto de tu existencia.

Libro: Desolación de la Quimera (1956-62).
Poema: Niño tras un cristal.
Época: Final

Al caer la tarde, absorto
Tras el cristal, el niño mira
Llover. La luz que se ha encendido
En un farol contrasta
La lluvia blanca con el aire oscuro.
La habitación a solas
Le envuelve tibiamente,
Y el visillo, velando
Sobre el cristal, como una nube,
Le susurra lunar encantamiento.
El colegio se aleja. Es ahora
La tregua, con el libro
De historias y de estampas
Bajo la lámpara, la noche,
El sueño, las horas sin medida.
Vive en el seno de su fuerza tierna,
Todavía sin deseo, sin memoria,
El niño, y sin presagio
Que afuera el tiempo aguarda
Con la vida, al acecho.
Comentario:
Al contrario que los otros dos poemas comentados, no nos habla del amor, nos habla de su vida, de lo rápido que ha pasado, hacía poco todavía era el ese niño que estaba tras la ventana pero ahora ya es un hombre mayor,que ya ha vivido toda su vida,con sus amores, sus estudios, etc. Es una revisión de toda su vida pasada, en la que al final acaba solo, sin pareja, amargado pero al mismo tiempo tiene deseo de vivir para descubrir y rescatar lo esencial del ser humano.




No hay comentarios:

Publicar un comentario