Concluyo mi trabajo haciendo referencia de mi forma de ver su poesía y la forma intensa con la que vive día a día su vida.
Creo que este gran escritor y poeta de la literatura española ha tenido muchas dificultades para expresarse, es decir, en esta época si se era homosexual se miraba muy mal y según la política que había no se podía por ejemplo andar por la calle agarrado un chico con otro chico o una chica con otra chica. Creo que este escritor, aparte de ser un magnifico poeta ha sido un luchador por sus ideales, por luchar contra el pensar de la gente a ver a un homosexual, etc.
Esto todo lo refleja mediante sus obras, donde nos cuenta historias de su amor imposible, de su exilio a México después de la Guerra Civil y como no, también historias de su amor pero esta vez correspondido.
Creo que haciendo este trabajo he aprendido mucho sobre este escritor y poeta que sin duda alguna sé que es uno de los más grandes escritores de la literatura española del Siglo XX.
Cernuda
domingo, 18 de marzo de 2012
viernes, 16 de marzo de 2012
Influencia de la poesía de Cernuda
Cernuda como buen escritor, ha influído en muchos otros escritores posteriores como por ejemplo Francisco Brines o también el poeta José Ángel Valente.
Francisco Brines: El amor para ambos poetas es un tema clave en su obra. Al igual que Cernuda hace con la palabra "ceniza" refiriéndose al cuerpo, Brines hace lo mismo con esta palabra.
Los dos poetas coinciden en que la juventud es el objeto del deseo, es el tiempo de gozar la vida.
Ambos también hablan de los Dioses griegos y de su mitología.
La infancia es para los dos el lugar de la felicidad.
Los dos sufrieron fracasos amorosos y los reflejan en sus poemas.
Sus amantes se muestran siempre en su juventud, nunca en edad avanzada, esto quiere decir que cogen mucha madurez a medida de los años.

José Ángel Valente: Resalta la unión que logran entre el pensamiento y la poesía, la importancia que tiene la memoria para recordar cosas de su pasado.
Como no también influyó mucho en la poesía de poetas como Jaime Gil de biedma o José Agustín Goytisolo.


A la izquierda fotografía de Goytisolo.
A la izquierda fotografía de Gil de Biedma.
Francisco Brines: El amor para ambos poetas es un tema clave en su obra. Al igual que Cernuda hace con la palabra "ceniza" refiriéndose al cuerpo, Brines hace lo mismo con esta palabra.
Los dos poetas coinciden en que la juventud es el objeto del deseo, es el tiempo de gozar la vida.
Ambos también hablan de los Dioses griegos y de su mitología.
La infancia es para los dos el lugar de la felicidad.
Los dos sufrieron fracasos amorosos y los reflejan en sus poemas.
Sus amantes se muestran siempre en su juventud, nunca en edad avanzada, esto quiere decir que cogen mucha madurez a medida de los años.

José Ángel Valente: Resalta la unión que logran entre el pensamiento y la poesía, la importancia que tiene la memoria para recordar cosas de su pasado.

Como no también influyó mucho en la poesía de poetas como Jaime Gil de biedma o José Agustín Goytisolo.

A la izquierda fotografía de Goytisolo.
A la izquierda fotografía de Gil de Biedma.
Comentarios de poemas
Libro: Un río, un amor(1929).
Poema: Nevada.
Sonido:http://www.goear.com/listen/70a9a1f/nevada-luis-cernuda
Época: De su juventud.
En el Estado de Nevada
Los caminos de hierro tienen nombres de pájaro,
Son de nieve los campos
Y de nieve las horas.
Las noches transparentes
Abren luces soñadas
Sobre las aguas o tejados puros
Constelados de fiesta.
Las lágrimas sonríen,
La tristeza es de alas,
Y las alas, sabemos,
Dan amor inconstante.
Los árboles abrazan árboles,
Una canción besa otra canción;
Por los caminos de hierro
Pasa el dolor y la alegría.
Siempre hay nieve dormida
Sobre otra nieve, allá en Nevada
Comentario:
Nos habla de su época en la que el amor no le correspondía,nos habla del amor,todo está enparejado,por ejemplo los árboles abrazan árboles,con esto nos viene a decir que menos él todo el mundo está emparejado,que no el hombre que ama no le corresponde.A la vez nos habla del mundo,de como puede ser una ciudad como Nevada por medio de la nieve,es decir,nos dice que es invierno,el invierno es el tiempo en que su amor lo rechazó y al que por medio de estos versos le explica lo enamorado q está.Tiene que ver también con el surrealismo que por medio de otros miembros de la Generación del 27 fue aceptanco y acogiendo a sus obras.Es un poema difícil de entender pero si se entiende bien se puede disfrutar de su lectura.
Libro: Las nubes.
Poema: Tristeza del recuerdo.
Época: Años 30.
Por las esquinas vagas de los sueños,
Alta la madrugada, fue conmigo
Tu imagen bien amada, como un día
En tiempos idos, cuando Dios lo quiso.
Agua ha pasado por el río abajo,
Hojas verdes perdidas llevó el viento
Desde que nuestras sombras vieron quedas
Su afán borrarse con el sol traspuesto.
Hermosa era aquella llama, breve
Como todo lo hermoso: luz y ocaso.
Vino la noche honda, y sus cenizas
Guardaron el desvelo de los astros.
Tal jugador febril ante una carta,
Un alma solitaria fue la apuesta
Arriesgada y perdida en nuestro encuentro;
El cuerpo entre los hombres quedó en pena.
¿Quién dice que se olvida? No hay olvido.
Mira a través de esta pared de hielo
Ir esa sombra hacia la lejanía
Sin el nimbo radiante del deseo.
Todo tiene su precio. Yo he pagado
El mío por aquella antigua gracia;
Y así despierto, hallando tras mi sueño
Un lecho solo, afuera yerta el alba.
Comentario:
Se nota en este poema que el escrito (Cernuda) va cogiendo madurez al paso de sus años pero nos sigue hablando de su amor frustrado,del amor que nunca tubo, se imagina como estaría con ese amor si fuese correspondido, pero intenta olvidarlo, aunque a veces sea imposible, él lo sigue intentando, dice que no hay olvido,es decir, que aun no lo ha olvidado por completo pero ya no ama como antes amaba, también critica a la sociedad española en eses momentos, el por qué de no aceptar a dos hombres enamorados, por qué la población no acepta eso, es una crítica al amor y también a España.
Libro: Vivir sin estar viviendo (1944-49).
Poema: Pasatiempo.
Época: Primer exilio.
Tu tierra está perdida
Para ti, y hasta olvidas,
Por cerrada, la herida.
Tu trabajo, en secreto,
Con moneda de viento
Pagado por lo menos
Qué hacer entonces, dices,
Cuando nada te asiste
Y el tiempo te desvive?
De algún azar espera
Que un cuerpo joven sea
Pretexto en tu existencia.
Acaso el amor puede
Tener aquellos seres
Que todo marco exceden.
Comentario:
En este poema Cernuda sigue contando historias de su amor,pero esta vez habla bien del amor, la herida que su amor pasada le dejara en lo mas profundo de su corazón se estaba cerrando ya que existía un nuevo amor, un nuevo amor que esta vez si es correspondido, un hombre del que se enamora perdidamente, nos cuenta que lo nuevo puede tapar lo viejo, es decir, el nuevo amor puede tapar al viejo amor. Nos dice que daría todo por ese amor, ya que dice que un cuerpo de alguien sea la causa por la que él existe, si no existiera pues no tendría sentido vivir,por eso escribe los dos versos que dicen: Que un cuerpo joven sea pretexto de tu existencia.
Libro: Desolación de la Quimera (1956-62).
Poema: Niño tras un cristal.
Época: Final
Al caer la tarde, absorto
Tras el cristal, el niño mira
Llover. La luz que se ha encendido
En un farol contrasta
La lluvia blanca con el aire oscuro.
La habitación a solas
Le envuelve tibiamente,
Y el visillo, velando
Sobre el cristal, como una nube,
Le susurra lunar encantamiento.
El colegio se aleja. Es ahora
La tregua, con el libro
De historias y de estampas
Bajo la lámpara, la noche,
El sueño, las horas sin medida.
Vive en el seno de su fuerza tierna,
Todavía sin deseo, sin memoria,
El niño, y sin presagio
Que afuera el tiempo aguarda
Con la vida, al acecho.
Comentario:
Al contrario que los otros dos poemas comentados, no nos habla del amor, nos habla de su vida, de lo rápido que ha pasado, hacía poco todavía era el ese niño que estaba tras la ventana pero ahora ya es un hombre mayor,que ya ha vivido toda su vida,con sus amores, sus estudios, etc. Es una revisión de toda su vida pasada, en la que al final acaba solo, sin pareja, amargado pero al mismo tiempo tiene deseo de vivir para descubrir y rescatar lo esencial del ser humano.
Poema: Nevada.
Sonido:http://www.goear.com/listen/70a9a1f/nevada-luis-cernuda
Época: De su juventud.
En el Estado de Nevada
Los caminos de hierro tienen nombres de pájaro,
Son de nieve los campos
Y de nieve las horas.
Las noches transparentes
Abren luces soñadas
Sobre las aguas o tejados puros
Constelados de fiesta.
Las lágrimas sonríen,
La tristeza es de alas,
Y las alas, sabemos,
Dan amor inconstante.
Los árboles abrazan árboles,
Una canción besa otra canción;
Por los caminos de hierro
Pasa el dolor y la alegría.
Siempre hay nieve dormida
Sobre otra nieve, allá en Nevada
Comentario:
Nos habla de su época en la que el amor no le correspondía,nos habla del amor,todo está enparejado,por ejemplo los árboles abrazan árboles,con esto nos viene a decir que menos él todo el mundo está emparejado,que no el hombre que ama no le corresponde.A la vez nos habla del mundo,de como puede ser una ciudad como Nevada por medio de la nieve,es decir,nos dice que es invierno,el invierno es el tiempo en que su amor lo rechazó y al que por medio de estos versos le explica lo enamorado q está.Tiene que ver también con el surrealismo que por medio de otros miembros de la Generación del 27 fue aceptanco y acogiendo a sus obras.Es un poema difícil de entender pero si se entiende bien se puede disfrutar de su lectura.
Libro: Las nubes.
Poema: Tristeza del recuerdo.
Época: Años 30.
Por las esquinas vagas de los sueños,
Alta la madrugada, fue conmigo
Tu imagen bien amada, como un día
En tiempos idos, cuando Dios lo quiso.
Agua ha pasado por el río abajo,
Hojas verdes perdidas llevó el viento
Desde que nuestras sombras vieron quedas
Su afán borrarse con el sol traspuesto.
Como todo lo hermoso: luz y ocaso.
Vino la noche honda, y sus cenizas
Guardaron el desvelo de los astros.
Tal jugador febril ante una carta,
Un alma solitaria fue la apuesta
Arriesgada y perdida en nuestro encuentro;
El cuerpo entre los hombres quedó en pena.
¿Quién dice que se olvida? No hay olvido.
Mira a través de esta pared de hielo
Ir esa sombra hacia la lejanía
Sin el nimbo radiante del deseo.
Todo tiene su precio. Yo he pagado
El mío por aquella antigua gracia;
Y así despierto, hallando tras mi sueño
Un lecho solo, afuera yerta el alba.
Comentario:
Se nota en este poema que el escrito (Cernuda) va cogiendo madurez al paso de sus años pero nos sigue hablando de su amor frustrado,del amor que nunca tubo, se imagina como estaría con ese amor si fuese correspondido, pero intenta olvidarlo, aunque a veces sea imposible, él lo sigue intentando, dice que no hay olvido,es decir, que aun no lo ha olvidado por completo pero ya no ama como antes amaba, también critica a la sociedad española en eses momentos, el por qué de no aceptar a dos hombres enamorados, por qué la población no acepta eso, es una crítica al amor y también a España.
Libro: Vivir sin estar viviendo (1944-49).
Poema: Pasatiempo.
Época: Primer exilio.

Para ti, y hasta olvidas,
Por cerrada, la herida.
Tu trabajo, en secreto,
Con moneda de viento
Pagado por lo menos
Qué hacer entonces, dices,
Cuando nada te asiste
Y el tiempo te desvive?
De algún azar espera
Que un cuerpo joven sea
Pretexto en tu existencia.
Acaso el amor puede
Tener aquellos seres
Que todo marco exceden.
Comentario:
En este poema Cernuda sigue contando historias de su amor,pero esta vez habla bien del amor, la herida que su amor pasada le dejara en lo mas profundo de su corazón se estaba cerrando ya que existía un nuevo amor, un nuevo amor que esta vez si es correspondido, un hombre del que se enamora perdidamente, nos cuenta que lo nuevo puede tapar lo viejo, es decir, el nuevo amor puede tapar al viejo amor. Nos dice que daría todo por ese amor, ya que dice que un cuerpo de alguien sea la causa por la que él existe, si no existiera pues no tendría sentido vivir,por eso escribe los dos versos que dicen: Que un cuerpo joven sea pretexto de tu existencia.
Libro: Desolación de la Quimera (1956-62).
Poema: Niño tras un cristal.
Época: Final
Al caer la tarde, absorto
Tras el cristal, el niño mira
Llover. La luz que se ha encendido
En un farol contrasta
La lluvia blanca con el aire oscuro.
La habitación a solas
Le envuelve tibiamente,
Y el visillo, velando
Sobre el cristal, como una nube,
Le susurra lunar encantamiento.
El colegio se aleja. Es ahora
La tregua, con el libro
De historias y de estampas
Bajo la lámpara, la noche,
El sueño, las horas sin medida.
Vive en el seno de su fuerza tierna,
Todavía sin deseo, sin memoria,
El niño, y sin presagio
Que afuera el tiempo aguarda
Con la vida, al acecho.
Comentario:
Al contrario que los otros dos poemas comentados, no nos habla del amor, nos habla de su vida, de lo rápido que ha pasado, hacía poco todavía era el ese niño que estaba tras la ventana pero ahora ya es un hombre mayor,que ya ha vivido toda su vida,con sus amores, sus estudios, etc. Es una revisión de toda su vida pasada, en la que al final acaba solo, sin pareja, amargado pero al mismo tiempo tiene deseo de vivir para descubrir y rescatar lo esencial del ser humano.
Inspiración de Cernuda
El escritor Luis Cernuda se inspiró en bastantes escritos pero en el que más se fijó fue en Bécquer.Este escritor fue una fuente de inspiración muy importante para que Cernuda tubiera la fama que tiene en estos momentos.También se fija en poetas como Garcilaso,Fray Luís de León,T.S. Eliot,Baudelaire,Paul Verlaine,Paul Valéry, Mallarmé, Friedrich Hölderlin y Constantino Cavafis,estos dos últimos los nombra en Historial de un libro,nos dice como han influído en su obra.Como no cabe destacar a Juan Ramón Giménez ya que también fue una gran parte de la inspiración de Cernuda pero este lo ataca diciendo que en una de sus obras (Perfil del aire) se muestra demasiado influído por Jorge Guillén.
A nuestra izquierda una fotografía del escritor Garcilaso.
A nuestra izquierda una fotografía del escritor Bécquer.

A la izquierda una fotografía del escritos Juan Ramón Jiménez.
- Imita a Garcilaso tanto en su métrica como por sus temas.
- Imita a Bécquer, Garcilaso,Fray Luís de León,T.S. Eliot,Baudelaire,Paul Verlaine,Paul Valéry, Mallarmé, Friedrich Hölderlin y Constantino Cavafis porque le aportan el concepto de que el poeta debe saber que tiene capacidad de percibir cosas que otros no pueden y le aportan la visión de la naturaleza como un mundo de orden y paz, frente al caos humano.
- Imita a Juan Ramón Jiménez por la visión subjetiva de la realidad y que la verdadera literatura es la realidad, eliminando la superficialidad.
- Como no también cabe por destacar a los demás poetas de la Generación del 27 ya que le enseñar a escribir sus obras también desde un punto de vista surrealista.
A nuestra izquierda una fotografía del escritor Garcilaso.
A nuestra izquierda una fotografía del escritor Bécquer.

A la izquierda una fotografía del escritos Juan Ramón Jiménez.
miércoles, 14 de marzo de 2012
Función del poeta en la sociedad (Historial de un libro)
Cernuda expresa por medio de Historial de un libro la realidad y el deseo de la vida cotidiana,la realidad de que la sociedad no acepta la homosexualidad y el deseo que el siente por los hombres y no por las mujeres que en esa época era lo que todo hombre debía sentir según el modo en el que se vivía,es decir,la forma de ver la vida en este momento,deseo por las mujeres.Expresa su odio por la sociedad sexista que existe y por no entender su forma de ver al ser humano,la forma de ver a una mujer y a un hombre... A raíz de este libro entendemos el verdadero sentido de sus poemas,nos explica como entenderlo y que hacer pare ello.Nos damos cuenta también que los antiguos griegos son una parte muy importante para la elaboración de sus poemas, sus mitos, los dioses, etc
Evolución temática de las obras
La poesía de Cernuda recuerda a la de la del romanticismo por su actitud apasionada y su dolor eternamente insatisfecha. Su poesía podría emparentarse con la del poeta romántico español Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), ya que se fijó mucho en el para el desarrollo de sus obras.
Utiliza la poesía pura, el clasicismo y el Surrealismo,comienza a escribirle a sus amores, a los amores que siempre le rechazan, nunca tiene suerte con el amor y lo hace expresar en libros como por ejemplo Un río, un amor y Los placeres prohibidos.
Últimas obras escritas:
A medida que pasa los años la forma se va allegando mas a él, crea su propio estilo dejandose llevar por su expresividad y su sencillez.Una de las características más importantes en su estilo es que usa la lengua coloquial y hablada en aquel momento pero nunca deja de lado a sus amores prohibidos como por ejemplo en una de sus obras más importantes Donde habite el olvido.
Obra no poética
Solo tiene una obra no poética llamada La familia interrumpida,critica la idea de la ética como en desacuerdo con el mundo, como duda que va más allá del de su decandencia. Y el otro estado difícil de identificar y quizá al mismo tiempo contradice a lo que ya está diciendo, es el de la esperanza como lo mas importante para el mundo del amor, la capacidad para mejorar desde el breve espacio hasta lo público.
Fue escrita por Cernuda a finales de 1937, entre noviembre y diciembre, ya en Madrid, de vuelta de su estancia en Valencia. No la publicó él sino que fue rescatada y publicada por su gran amigo y escritor mexicano Octavio Paz que la publicó en la revista que el dirigía llamada Vuelta.
Fue escrita por Cernuda a finales de 1937, entre noviembre y diciembre, ya en Madrid, de vuelta de su estancia en Valencia. No la publicó él sino que fue rescatada y publicada por su gran amigo y escritor mexicano Octavio Paz que la publicó en la revista que el dirigía llamada Vuelta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)